DRA AMPARO ALAMA ZARAGOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA 

HOLA A TODOS HOY OS QUIERO HABLAR DE UN CONCEPTO QUE HABRÉIS ESCUCHADO MUCHO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS: EL R0 (R SUBCERO). 
El R0 es un concepto matemático que se utiliza en epidemideología. Ese R0 indica el número de contagios nuevos que genera una persona ya infectada. Con ese número, se puede determinar el riesgo de que exista un brote epidemiológico.
En el caso del coronavirus, el R0 antes de que empezara el confinamiento se situaba en 2,5-3. Es decir, cada persona infectada contagiaba a tres personas y esas tres personas infectaban a su vez a otras tres, lo cual generaba una expansión muy rápida de la enfermedad. Por esa razón, el primer objetivo que teníamos todos como sociedad era bajar esa R0, para que el ritmo de nuevos contagios empezara a bajar.
Si lo comparamos con otros virus, el Covid-19 no es de los más contagiosos. Por ejemplo, el sarampión tiene una R0 entre 12 y 18 y la viruela, por poner otro ejemplo, entre 5 y 7. Podríamos decir, por tanto, que el coronavirus se contagia relativamente menos que otros virus. La diferencia frente al sarampión o la viruela es que para el coronavirus no tenemos vacuna ni hemos desarrollado inmunidad frente a él. Por esa razón, confinarnos era la mejor estrategia de que disponíamos para, en primera instancia, intentar controlar la enfermedad. ¿Y por qué eso era importante? Pues porque si todo seguía evolucionando al mismo ritmo nuestro sistema sanitario no podría atender a los enfermos. De hecho, en algunos lugares ya se estaba llegando prácticamente al colapso de los hospitales. No es lo mismo tener que atender a miles de enfermos en un espacio de dos semanas que tratar a ese mismo número de personas en dos meses. Por eso ralentizar el contagio era tan importante. 
Después de unas semanas de esfuerzo colectivo, hemos conseguido que ese R0 esté más cerca de 1 que de 2 y esperamos que en poco tiempo pueda situarse por debajo de uno. En ese momento, 10 personas contagiadas infectarán a menos de 10 y nuestro esfuerzo habrá valido la pena.
Espero haber sido de utilidad en estos momentos en los que tenemos tanta información.
Y os dejo un artículo pintersnat ene le que podéis leer más desarrollado lo que os he intentado explicar en esta publicación
GRACIAS A TODOS! 
Dra Amparo Alama Zaragoza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dermatitis Atópica

CELULITIS: DEFINICIÓN Y RECOMENDACIONES