CELULITIS: DEFINICIÓN Y RECOMENDACIONES



HOY HABLAREMOS DE LA CELULITIS 

Conocemos como celulitis a la acumulación de grasa que se da en algunas zonas del cuerpo y que provoca un aspecto rugoso de la piel que recuerda a la de una naranja. Durante años se han expuesto numerosas definiciones de la celulitis que tenían en cuenta una eventual inflamación del tejido celular subcutáneo superficial. Se ha propuesto igualmente el de paniculitis, paniculosis, lipoedema, mesenquimatosis, lipodistrofia o hidrolipodistrofia ginecoide y el de paniculopatía edemofibroesclerosa (PEFS).
La celulitis es una patología que afecta a la dermis e hipodermis principalmente de las mujeres, que suponen el 90% de los casos. La etiopatogenia de la celulitis o, lo que es lo mismo, su origen y mecanismos, no está demostrada, pero sí podemos observar tendencia a la cronicidad. Su etiología (es decir, las causas) está relacionada con varios factores: hormonales, genéticos, raciales, alimentarios, ambientales, etc. El motivo principal de consulta se relaciona, más que con la propia patología de la celulitis, con las consecuencias estéticas de la misma.

Puede asegurarse que la mayoría de mujeres sufrirán en mayor o menor grado el fenómeno celulítico durante el curso de su vida, independientemente de la edad o el peso, ya que incluso las mujeres muy delgadas pueden padecerla.




RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO Y CONTROL 

Control de factores agravantes

A pesar de todo lo comentado anteriormente, sí se conoce la incidencia de algunos factores en la celulitis. El control de los mismos es la primera recomendación que podemos dar. En relación con estos factores, estas son las principales recomendaciones:



  1. Reducir el consumo de sal.  
  2. Renunciar al café y al tabaco. 
  3. Renunciar a las bebidas alcohólicas. 
  4. Beber agua en abundancia. 
  5. Evitar permanecer largo tiempo sentado o de pie. Sentarse correctamente.  
  6. Evitar el uso de tacones altos y ropa muy ajustada 
  7. Evitar el estreñimiento. 
  8. Hacer ejercicio. 
  9. Equilibrio alimentario. NO AZÚCAR.
  10. Reducir el estrés y dormir el tiempo necesario.














NO













Tratamientos tópicos 


El uso de productos cosméticos de uso tópico de alta calidad que posean los principios activos necesarios para nutrir y detoxificar nuestra piel mejoran el aspecto de piel de naranja característico de la celulitis. Es importante que estos productos sean de calidad y posean la suficiente concentración de elementos activos, de lo contrario su eficacia será muy limitada.

Se recomienda su uso combinado con otras técnicas coadyuvantes como las que detallamos más adelante, desarrolladas en centros médicos con garantías de seguridad y legalidad.

A continuación os detallo la recomendaciones de nuestra Eco-Cosmética by Dra. Alama.
          Peeling corporal Neferet








Masajes, drenajes y presoterapia


Técnicas y tratamientos orientados a mejorar el sistema circulatorio, evitar o minimizar el éxtasis vascular.


Mesoterapia MÉDICA 

Técnica de punción entre 2 y 4 mm. de la piel, que debe ser SIEMPRE practicada por un profesional médico. Mediante esta técnica, conseguimos depositar en la paciente sustancias que favorecen la lipolisis (DMAE, silicio, alcachofa, rutina melilot, etc.), mejoran el estado vascular, estimulan la síntesis de colágeno y con ello la mejora de la piel.

Fármacos

Disponemos hoy en día de fármacos más selectivos en el tratamiento de la celulitis como ALIDYA® (agentes Anti-LipoDistróficos). Es el primer dispositivo inyectable específicamente indicado para la prevención y tratamiento de la celulitis. Fármaco marcado CE, que debe ser aplicado por personal médico en centros médicos autorizados. 

Carboxiterapia

Es un método mínimamente invasivo que consiste en la aplicación del gas dióxido de carbono (CO2) por vía subcutánea mediante pequeñas infiltraciones en los tejidos afectados. Con ello se induce una mayor oxigenación posterior de la zona incrementando su capacidad de regeneración. 

Dra. Amparo Alamá Zaragozá

Especialista en  Medicina de Familia y Comunitaria.

- Máster Universitario en Medicina Estética, Antienvejecimiento y Nutrición por la Universidad  Complutense             de Madrid.
- Inscrita en la Sección Colegial de Médicos Estéticos del Ilustre Colegio de Médicos De Valencia.


  



  




  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dermatitis Atópica