Dermatitis Atópica


La dermatitis atópica  es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica que afecta principalmente a la piel, caracterizada por el prurito intenso y el enrojecimiento. A pesar de que es una patología conocida por el picor intenso y continuo que produce, todavía es necesario un mayor nivel de concienciación y sensibilización para dar a conocer su prevalencia, la fisiología subyacente y las graves consecuencias que implica en la vida diaria de las personas afectadas, especialmente en las formas más graves.

Se calcula que el 10% de la población mundial la tendrá en algún momento de su vida. Varía según la raza y la región geográfica, pero se ha demostrado que es más frecuente en países desarrollados. En los países occidentales, la prevalencia se ha incrementado entre 2 y 5 veces en los últimos 20 años. Prueba de ello es que, en nuestro país, se ha triplicado la incidencia de esta enfermedad. 


Muchos de los casos comienzan en edad temprana, normalmente antes de los 5 años. Es por ello que se asocia más frecuentemente a la población infantil  y no se tiene en cuenta que puede comenzar a cualquier edad.



Se desconoce la causa exacta de su origen, pero se cree que en su aparición y desarrollo intervienen diversos factores inmunitarios, genéticos y ambientales. De hecho, en un estudio se observó que el 40% de los pacientes afectados tenían antecedentes familiares de la enfermedad.



Actualmente no existe un tratamiento eficaz. El manejo óptimo de estos pacientes requiere de un enfoque multidisciplinar. Los objetivos que se pretenden alcanzar con los tratamientos disponibles son disminuir la inflamación de la piel, aliviar el prurito, evitar la recurrencia de los brotes, mantener la barrera cutánea hidratada, reducir la colonización bacteriana y el riesgo de sobreinfección. Para ello, el tratamiento se realiza con:


  • Emolientes. Constituyen la base de todos los tratamientos y permiten la hidratación de la piel y la minimización del prurito. 
  • Antihistamínicos. Para el alivio del prurito y para paliar los efectos desencadenantes del mismo como son la lesiones por rascado.
  • Terapias tópicas antiinflamatorias: cremas  de corticoides
  • Fototerapia e inmunosupresores sistémicos

Después de esta revisión sobre  este tipo de lesión, paso a detallaros algunos consejos 

En este proceso patológico de la piel encontramos una deficiencia en la misma que le impide que se mantenga debidamente hidratada y debidamente estructurada, por lo que no es capaz de mantenerse a salvo de las agresiones externas, resultando una piel muchos más sensible y reactiva ante estímulos externos, perdiendo su función de barrera protectora

El resultado es una sequedad extrema con descamación, eccemas, reacción inflamatoria y prurito intenso, que suele acabar produciendo lesiones de rascado, frecuentemente sobreinfectadas,  muy difíciles de tratar y que, pese a tratamiento corticoideo, en ocasiones, si se necesita antibiótico, la evolución resulta tórpida.

Una piel bien cuidada con ingredientes naturales, sin presencia de tóxicos que puedan agravar la afección, sobrellevará mejor la dermatitis.

Aroma de Enebro te ofrece tratamiento coadyuvantes a los tratamiento médicos prescritos, no los sustituyen en ningún momento, solo se presentan como productos que pueden colaborar a generar una piel mas hidratada y por tanto contribuyen a que el tratamiento pautado aporte una mejor respuesta terapéutica.



BOTÁNICOS 100% BIO, AROMA DE ENEBRO



Jabón botánico de Caléndula Y Manzanilla.





El jabón resultante conservara todos sus ingredientes activos preparados para acariciar nuestra piel, hidratándola y aportándole suavidad y brillo. Al mismo tiempo su esencia de Lemongrass, junto a los extractos de caléndula y manzanilla, aportan un aroma fresco y reconfortante a la vez que calmante.
Su aroma:
Cítrico, fresco aportado por el Aceite esencial de Lemograss e intenso por la caléndula y manzanilla.



Jabón botánico Rosa de Mosqueta.



Jabón elaborado totalmente de forma artesanal mediante saponificación en frio para conseguir un producto de gran calidad y con todas las propiedades de los ingredientes empleados en su formulación. Este jabón conserva todos sus ingredientes activos preparados para acariciar y nutrir nuestra piel, hidratándola, aportándole suavidad y brillo gracias al gran poder regenerador del aceite de Rosa Mosqueta y los aceites esenciales de Pachuli y Naranja. Con un aroma cítrico y fresco aportado por el aceite esencial de naranja, dulce-especiado por la canela en polvo y oriental por el pachuli. Tiene propiedades antioxidantes, hidratantes, reparadoras, regeneradoras.
Disponible aquí


Crema Corporal Bio-Calcol 200 ml by Dra. Alama. 




Producto a base de aceites naturales de alta calidad que nutren e hidratan la piel de manera respetuosa. Es un buen aliado para mantener la la hidratación de la piel y un emoliente maravilloso para tratar de mantener la piel afecta hidratada y nutrida
Disponible aquí


Esponja de Konjac  


Para la  higiene de cara y cuerpo. Esponja rica en minerales que limpia en profundidad, elimina los puntos negros, absorbe el exceso de grasa y detoxifica la piel. El konjac es una planta cuyo tubérculo se utiliza para la elaboración de este tipo de pastas. El principal componente del konjac es el glucomanano, un polisacárido no digerible por nuestro organismo y que, por lo tanto, se considera una fibra dietética. 

Bálsamo labial Jada by Dra. Alamá


Maravilloso producto para hidratar y nutrir los labios y zona peribucal, formulado con una elevada concentración de rosa de moqueta, acido hialurónico y extracto de zanahoria que le dota de sus propiedades antioxidante y regeneradoras por su concentración en vitamina A.

Espero que os haya resultado interesante esta publicación. Ante cualquier lesión o patología acudid a vuestro medico de familia, que valorará de una manera rigurosa la situación y os ofrecerá las mejores opciones terapéuticas posibles. 












Dra. Amparo Alamá 
Medico de Familia 
Máster Universitario en Medicina Estética, Antienvejecimiento y Nutrición


Si quieres saber más sobre la dermatitis atómica, pincha aquí 




Comentarios

Entradas populares de este blog

CELULITIS: DEFINICIÓN Y RECOMENDACIONES